Situación actual y análisis del sector energético
Introducción
El cambio climático y el agotamiento de los combustibles fósiles constituyen unos de los grandes retos de nuestra época. En la segunda mitad del siglo XX, la energía nuclear se impuso como la energía del futuro para producir electricidad “limpia” y para reconstruir el continente europeo asolado por la Segunda Guerra Mundial. Aunque la energía nuclear es una fuente de energía no renovable, el uranio utilizado durante el proceso de fisión nuclear ya se consideraba un recurso abundante y mejor distribuido que los hidrocarburos ya escasos1. Sin embargo, la catástrofe de Chernóbil en 1986 marcó el primer accidente nuclear con consecuencias de gran escala: fugas radiactivas en el entorno, contaminación de la cadena alimentaria, lluvias radiactivas en los países de la Unión Soviética y en buena parte de los países europeos 2, etc.
Análisis de las fuentes de energía no renovables
Aunque el petróleo y el gas natural son los sectores de tamaño más reducido en España, son las fuentes de mayor peso en el consumo de energía primaria y sobre la economía nacional. Dicho anteriormente, el último incremento de intensidad energética se debe al fin de una época de austeridad después de 2008, a una baja producción de energía renovable, y a un petróleo y gas menos costoso en los últimos años. Así, el aumento de intensidad energética proviene de un incremento notable de la participación de ambos sectores en el consumo de energía y en las importaciones energéticas, un fenómeno muy notable en la balanza por cuenta corriente del país1.
En cuanto a la producción interior, el gas natural aumentó un 160,02 % entre 2014 y 2015, pero una cantidad muy baja (de 269GWh a 699GWh)2. En comparación, se importaron 307.688GWh en 2015, frente a 292.138GWh en 20143. La situación está parecida en el sector del petróleo. De los 55.215 miles de toneladas de petróleo consumidas en 2015 (2,5 % más que en 201 4) se produjeron sólo 1,7 millones de barriles de petróleo, lo que corresponde a menos de 250 miles de toneladas, frente a las 10.821 toneladas importadas del primer suministrador, Nigeria.
nálisis de las fuentes de energía renovables
Cabe destacar en primer lugar que energía renovable no significa energía limpia. La biomasa tiene un impacto directo sobre el entorno por su proceso de combustión, pero también hay que tener en cuenta los efectos indirectos sobre el medio ambiente, en particular el ecosistema donde se implementen las estructuras que produzcan dicha energía renovable. Empezando por la energía solar, inicialmente se asocia con eficacia en un país tan soleado como España: el alto número de horas de sol, más de 3.000 en Andalucía 1, y el bajo nivel de precipitaciones al año hacen del país un lugar muy favorable para el desarrollo de este tipo de energía. Es un proceso sin utilización de combustible, y así no emite ningún gas de efecto invernadero. Sin embargo, dentro del 13,9 % de energía renovable en el consumo de energía primaria, tan sólo un 3 % corresponde a la energía solar. Se explica esta diferencia entre potencial y producción real por el alto coste de desarrollo de las instalaciones fotovoltaicas, muy superior a la utilización de combustibles fósiles
|
Table des matières
Introducción
I- Situación actual y análisis del sector energético
1. Análisis del balance energético de España
2. Análisis de las fuentes de energía no renovables
3. Análisis de las fuentes de energía renovables
II- Nuevas fuentes de energía renovables y sus potenciales aplicaciones en España
1. Otras fuentes de energía renovables ya en explotación
2. Nuevas aplicaciones y fuentes de energía experimentales
3. Un país con una producción energética completamente renovable
Conclusión
Télécharger le rapport complet